Seguimos charlando con realizadores que presentan obra en el Evolution Mallorca International Film Festival. Hoy es el turno de David Mataró, que estrena su nuevo cortometraje, “Llengua amb tàperes”, adaptación de su propia obra de teatro, protagonizado por Aina Cortés y Toni de los Ángeles, en el que un camarero y su vecina se refugian en un bar mientras las calles están repletas de zombies.
Estrenas ahora, en el Evolution, “Llengua amb tàperes”. Tu anterior cortometraje como director fue “Liquid”, de 2004, hace ya dieciséis años. ¿Echabas de menos el formato corto?
Tal vez lo echaba un poco de menos, pero dado que he seguido rodando, escribiendo y dirigiendo diferentes proyectos de ficción en televisión, pues siempre he estado involucrado en filmaciones, trabajando en equipo, etc. Y la razón de por qué no había realizado un cortometraje desde “Liquid” se debe principalmente a que no tenía ninguna historia que contar en ese formato…hasta que tuve la opción de hacer “Llengua amb tàperes”.
El corto supone la adaptación al terreno cinematográfico de una obra (del mismo título) que tú mismo escribiste y dirigiste para el “Teatre de barra”, y se trata de un metraje levantado por la productora audiovisual CEF Produccions. ¿Por qué decidiste llevar a cabo el proyecto del corto?
Te seré muy sincero: el proyecto se inició pensando que molaría mucho rodar con zombies. La obra de teatro transcurría por completo dentro de un bar, así que no veíamos qué ocurría en el exterior. Así que poder trabajar con muertos vivientes es lo que nos motivó -a mí y al equipo- para rodar el cortometraje.
El rodaje tuvo lugar el año pasado durante dos jornadas del mes de abril ¿Qué recuerdas de la filmación? ¿Cómo fue codearte con más de treinta extras maquillados de zombies?
El rodaje fue duro, ya que tuvo que ser íntegramente de noche, pero tuve la suerte de filmar con un equipo increíble integrado por personas con las que normalmente trabajo, y fue muy divertido. Y respecto al mundo de los zombies, te contaré una anécdota, y es que estuve viendo tutoriales del director de figuración de “The Walking Dead” para ver un poco como debían moverse los zombies, porque tienen sus propias reglas. Por ejemplo, una cosa curiosa que aprendí en este sentido es que los zombies no pueden arrastrar los pies, tienen que caminar, algo que, sinceramente, no sabía.
Me consta que te gusta mucho la película “Braindead: tu madre se ha comido a mi perro” y me imagino que te hizo gracia “Zombies Party-Shaun of the Dead” (por citar dos ejemplos). Ambas, al igual que tu propuesta, son comedias encuadradas en un universo de muertos vivientes. ¿Crees que el humor es el mejor camino para tratar el tema zombie?
Yo quería contar una historia de humor, y tal vez se podría haber contado sin zombies, pero el elemento de que los muertos vivientes fueran esa amenaza que mantiene a los protagonistas encerrados en el bar me pareció interesante y festiva a la vez. Y, por otro lado, algo que sí he podido comprobar es que trabajar con el mundo del zombie hace que a la gente le guste. Es decir, todo el equipo, desde los maquilladores y las personas de vestuario hasta los propios figurantes, a todo el mundo le apetecía trabajar con zombies, o incluso hacer de zombies. Claramente, la gente les tiene mucho cariño.
Y otra cosa, te haré yo una pregunta a ti: ¿a quién no le gusta “Braindead”?
Els vostres comentaris